Reformas aumentan el temor y la volatilidad: Héctor Cárdenas

Álvaro Aragón Ayala

“La incertidumbre y nerviosismo continúan y se reflejan en la volatilidad de nuestra frágil moneda mal llamada ‘superpeso’, y el estrés persistirá hasta que haya un mensaje claro, contundente y que de confianza a los mercados tanto externos como nacionales, ahorita el principal temor es que se aprueben las reformas obradoristas sin quitarle ni ponerles comas”, declaró Héctor Cárdenas Rodríguez.

El delegado en Sinaloa de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero dijo que las reformas planteadas por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador “consolidara la desconfianza ya que no existirá ninguna señal positiva para los mercados, ni un Estado de Derecho que nos proteja y nos dé certidumbre a los empresarios y a los inversionistas”.

“La preocupación aumenta más debido a que la presienta electa de México manifiesta estar de acuerdo en los cambios a la constitución. La incertidumbre genera volatilidad en el tipo cambio, donde el viernes el dólar interbancario cerró en 18.45 pesos y en Banamex en 18.92., de 16.83 que traíamos antes de las elecciones”, puntualizó.

Experto en economía y finanzas, Cárdenas Rodríguez consideró que se aprecia ya la preocupación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al supuestamente abonar a la deuda reestructurando deuda a corto plazo a largo plaza tanto en dólares como en pesos, para perjudicar menos el inicio del siguiente sexenio”,
“Solamente que la medida tendrá un costo mayor, ya que se hizo con intereses caros, siendo que si se hubieran esperado un poco hubieran podido reestructurar con intereses más bajos. Cuando inició este sexenio traíamos de deuda aproximadamente 10 billones de pesos, que representaban un 45 por ciento del Producto Interno Bruto, y se espera terminemos este sexenio con 17 billones de pesos, que representan el 50 por ciento del PIB”, añadió.

“Es decir” – agregó el delegado de la ANCECTD –“el sexenio romperá récord en endeudamiento histórico, a pesar que diario nos repitieron que no endeudarían al país”.

“Las únicas fortalezas que hemos tenido para mantener una economía estable dentro del propio estancamiento han sido los buenos números macroeconómicos que hemos traído en este siglo, las remesas que nos mandan nuestros paisanos, el nearshoring que se ha dado gracias al conflicto que sigue entre Estados Unidos y China, y además por la política monetaria restrictiva que se está llevando”, explicó.

Sin embargo, la política monetaria “fortalece más al ‘superpeso’ que nos tiene contra la pared; la balanza comercial la traemos en déficit y ha generado mucho deterioro en la cuenta corriente básica. El ‘peso fuerte’ y las altas tasas de interés han frenado el crecimiento de nuestro país, y prueba de ello es como los demás países se superaron luego de la pandemia y nosotros fuimos de los que más hemos tardado y todavía seguimos batallando”, expuso.

Cárdenas Rodríguez planteó que “una moneda equilibrada beneficiaría tanto a la producción como al empleo, y las remesas les darían poder de compra a pueblo bueno y sabio. Definitivamente para empezar a frenar esta incertidumbre en necesario ponerle fin a esas declaraciones negativas y amenazantes del ejecutivo y congresistas, pues están perjudicando más al país. Se tiene que mostrar seriedad y sobre todo prudencia cuando de reformas constitucionales se trate”.