Estas serán las prioridades de la SADER bajo la guía de Julio Berdegué en el gobierno de Sheinbaum

Julio Berdegué Sacristán, próximo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reveló durante una entrevista en ‘Aristegui en vivo’ que el “principio rector” de la institución será la “soberanía alimentaria” y comentó que las tres prioridades de la institución serán: el bienestar de la gente del campo, el manejo del agua y la producción de comida.

Estas prioridades fueron “marcadas” por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, según Julio Berdegué.

Sobre la gente del campo, Berdegué Sacristán informó que 6.2 millones de mexicanos que viven en zonas rurales se encuentran en situación de pobreza extrema.

En tanto, el próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural comentó sobre el manejo del agua y reveló que la agricultura utiliza el 75% del agua que se ocupa en nuestro país, al tiempo que afirmó que “cada día va a haber menos agua”.

La agricultura tiene que hacer un enorme esfuerzo para ajustarse a una realidad en la que tenemos que usar el agua de la manera más eficiente posible para (así) liberar una buena parte de este recurso para otros usos que nuestra sociedad necesita.

Posteriormente, habló sobre la importancia de la producción de comida y reveló que México es el noveno productor de comida en el mundo y el séptimo exportador mundial de alimentos, estadísticas que buscan “mantener y fortalecer”.

“No podemos seguir produciendo a costa de la naturaleza”

Por otra parte, habló sobre los retos que se viven con la sostenibilidad ambiental y el cambio climático.

Berdegué afirmó que “podemos reducir” hasta “un 50% la deforestación causada por las actividades agrícolas y ganaderas”.

Informó que “cada año tumbamos 207,000 hectáreas de bosques, selvas, manglares por actividades agrícolas y ganaderas”. Para lograr esta reducción se debe de aplicar “un esfuerzo de innovación tecnológica, nuevas regulaciones y mucha más conciencia de los productores”, dijo.

Y agregó:

Al Gobierno le toca apoyar estas innovaciones y hacer ver que eso ya no puede seguir siendo así. No podemos seguir produciendo a costa de la naturaleza.

Además, comentó que “las maneras con las que hemos producido (alimentos) en los últimos 50 años ya no nos van a funcionar” debido a los cambios de temperatura, cambio climático y la sequía.

¿Maíz Transgénico en México?

Por último, el próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural habló sobre el controversial maíz transgénico y afirmó que se mantendrá la prohibición de sembrar maíz transgénico en México.

Esto, debido a que México es totalmente autosuficiente, el 100% del maíz blanco que se consume en nuestro país es de producción nacional y de muy alta calidad, reveló.

En tanto, informó que se seguirá importando maíz transgénico amarillo para comida de animales y la industria animal.

Sobre la opinión de los mexicanos acerca del maíz transgénico, Julio Berdegué declaró:

Los mexicanos no queremos comer tortillas ni tamales de maíz transgénicos. 

Explicó que este tipo de maíz cuenta con un riesgo real demostrado en publicaciones científicas (no nombró cuales), ya que se le pone un gen que no es natural de la planta, normalmente una bacteria, y ese gen se puede mover con el viento y contaminar el maíz criollo mexicano.

Además, dijo que el maíz criollo nacional es la “base fundamental de la biodiversidad genética del maíz que se consume en todo el mundo y ese maíz es uno de los tres cereales que es la base de la alimentación de todos los seres humanos (…) y eso hay que cuidarlo”.

Por último, reveló que “en la Unión Europea solamente hay dos países (España y Portugal) que admiten un tipo de alimento transgénico y ya va en retirada, nadie más en Europa admite  ni la producción ni el consumo transgénico”.

Ve aquí la entrevista completa en ‘Aristegui en vivo’: 

¿Quién es Julio Berdegué Sacristán?

Licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona, cuenta con una maestría en Ciencias de la Agronomía por la Universidad de California.

Tiene un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen, Holanda, así como candidato a Doctor en Genética por la Universidad de California.

Participó en el grupo de Diálogos por la Transformación, coordinando el eje de desarrollo rural y soberanía alimentaria.

Ha promocionado el desarrollo agrícola en México, América Latina y el Caribe. Fungió hasta agosto de 2022, como Subdirector General y Representante Regional de la FAO de Naciones Unidas, para América Latina y el Caribe.

Entre 2004 y 2011 fue miembro y presidente de la Junta Directiva del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Fue coordinador del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo con Cohesión Territorial, que reúne a la fecha 12 proyectos y programas de investigación aplicada, asesoría a gobiernos y desarrollo de capacidades, con operaciones en 11 países de América Latina.

Coordinador del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago de Chile, desde 1999.

Especialista en Generación y Transferencia de Tecnología, por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Oficina en Chile.

Ha dirigido más de 20 proyectos de investigación y desarrollo de políticas públicas sobre agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural en México.

Consultor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA, México), para realizar un análisis crítico del Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural, PRODESCA (2002).

En los años 90, dirigió el programa de formación de líderes campesinos y rurales en nuestro país.

Ha escrito más de un centenar de libros y textos en revistas científicas internacionales.