Sismos en el norte de Sinaloa no implican un peligro mayor: investigadora de la FACITE

Los eventos sísmicos que se generan en la zona de apertura o separación del Golfo de California con magnitudes que rondan en promedio los 5 grados Richter, son hasta cierto punto manejables por la geología de la zona, aseguró especialista en geología de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

La doctora Xóchilt Guadalupe Torres Carrillo señaló que la geología particular de esta deformación o falla no amplifica los movimientos de estos eventos, por lo tanto, quien los llegue a sentir debe estar muy cercano al epicentro, y generalmente se den en la zona media del Golfo de California.

“La parte de Ahome y El Fuerte, Sinaloa, está más influenciada por la apertura de la falla, por eso se sienten mayormente en esa zona, (…), no se descarta un evento sísmico en el sur del estado, pero en el norte existe mayor incidencia por su acercamiento a la falla, aunque no es un peligro mayor a como se da en la parte centro del país”, explicó la también investigadora.

Torres Carrillo informó que los datos de los eventos sísmicos mantienen un rango desde 3 grados a 5.5 grados Richter y se dan alrededor de cinco eventos mensuales en esta falla del Golfo.

Como movimiento transpresivo se les denomina a los que suceden en esta parte del Golfo, “porque a la vez que se dan un movimiento divergente cuando dos placas se separan, también se da un movimiento hacia el noroeste, que es el de la placa Pacífico que le gana a la placa de Norteamérica”, dijo.

Gracias a este movimiento hacia el noroeste, la península de Baja California se abre o se despega del territorio entre 5 y 6 centímetros al año y esto depende de la velocidad de la apertura de la deformación del Golfo.

“Por consenso científico la península se ha separado 300 km aproximadamente desde hace 17 millones de años, entonces faltarían millones de años para apreciar la separación de la península del continente”, expuso.

Por otro lado, se han documentado desde los años 80 las luces de terremoto, así denominadas, esto se da en zonas muy cercanas al epicentro de un sismo, por lo que la especialista señaló que algunas veces el choque de cables de alta tensión y el desperfecto de trasformadores de luz, generan estas luces.

“Justo existen videos que cuando suceden estas luces se va la luz en los sectores, es aclarar que sí se dan esta luces como fenómeno natural, pero en zonas cercanas al epicentro”, finalizó Xóchilt Guadalupe Torres Carrillo.